2024-04-28

AstroNotas

Sitio web dedicado a la astronomía aficionada

Visita a Taurus

Nebulosa del Cangrejo, M1

M1, Nebulosa del Cangrejo. Imagen: NASA, ESA, J. Hester and A. Loll (Arizona State University)

EN LA ÉPOCA DE INVIERNO, cuando los cielos están libres de toda la bruma que los arropa durante casi todo el verano, tenemos un gran número de estrellas brillantes que forman varias de las constelaciones más conocidas de esta temporada, entre ellas Orión y el Can Mayor. Además de estas, hay otra constelación que, por su figura, es más difícil de identificar, aunque dos grupos de estrellas marcan su presencia: Taurus. El amplio grupo de las Hyades, con su llamativa estrella anaranjada Aldebarán (Alfa <α> Tauri), y las Pléyades (comúnmente confundidas como la “pequeña cacerola”), captan la atención del observador y hacen que contemple, detenidamente, estos dos cúmulos y se olvide de trazar, en las estrellas, la figura del toro. Así como, involuntariamente, estos grupos nos hacen obviar la silueta taurina, también suelen opacar la existencia de otros objetos de menor tamaño que se localizan en esta constelación, entre ellos la Nebulosa del Cangrejo (“Crab Nebula”) y NGC 1514, una nebulosa planetaria no tantas veces observada.

M1

La Nebulosa del Cangrejo (M1 o NGC 1952, A.R. 05h 34m 32s, Dec. +22° 00′ 52.2″) es uno de los remanentes de supernova más conocidos por los astrónomos aficionados. Su brillantez (magnitud equivalente a 8.4) permite que pueda verse con facilidad, lo que la convierte en uno de los objetos favoritos de muchos observadores. De hecho, fue esta nebulosa la que motivó al propio Charles Messier a iniciar su famoso catálogo. El interés principal de este personaje del mundo astronómico era descubrir y observar cometas, y mientras eso hacía el 12 de septiembre del año 1758, se topó con esta nubecilla cerca del cuerno sur de Taurus. Así dio comienzo a su muy conocida lista con el propósito de que los astrónomos, en el futuro, no confundieran estos objetos con cometas. Sin embargo, no fue él quien propiamente descubrió a M1, sino el inglés John Bevis unos 27 años antes, en 1731.

M1 es conocida, además, por ser uno de los primeros objetos cuyo origen se ha estudiado y se ha establecido con mayor probabilidad. Observaciones hechas desde comienzos del siglo 20, y cómputos basados en la distancia y el índice de expansión del material de la nebulosa por el espacio, sugirieron una edad aproximada de 900 años. Junto con este detalle, varios récords antiguos conocidos detallaban la aparición, en 1054, de una estrella nueva de gran luminosidad muy próxima a la localización actual de esta nebulosa. Las crónicas chinas señalan que este evento ocurrió el 4 de julio de dicho año, prolongándose por casi dos años hasta desaparecer en el período de marzo a abril de 1056. Por otro lado, dibujos en unas cuevas en Arizona, EE.UU., hechos por los indios que habitaron esa región durante tal época, presentan una estrella muy brillante bajo la luna creciente; en efecto, cálculos recientes indican la presencia de una luna creciente unos 2° al norte de la posición actual de M1, lo que corrobora este cuadro.

En nuestros tiempos, cuando enfocamos los telescopios a menos de 1° al noroeste de Zeta <ζ> Tauri, vemos el resultado de aquella gran explosión ya tantos años ocurrida.

Carta estelar M1 y NGC 1514
Los círculos amarillos indican las áreas donde se localizan M1 y NGC 1514 (Mapa: Cartes du Ciel). Haga click en el mapa para ampliarlo.

M1 es visible en cualquier instrumento. Unos binoculares muestran un pequeñísimo objeto casi imperceptible y difícil de identificar. Esta tarea requiere que sea una persona con experiencia y que haya observado anteriormente este objeto, especialmente si los binoculares son 7x50mm. De lo contrario, más bien necesitará una buena imaginación para dar con el paradero de este objeto. Con telescopios, la nebulosa es más que evidente. Con poco aumento, se observa una pequeña nebulosidad de forma ovalada dentro de un campo de visión poblado de estrellas. Según se usa mayor aumento, se eliminan algunas de las estrellas del campo de visión, y la nebulosa se define fácilmente. En telescopios de 6 pulgadas, además de la forma ovalada, se detecta mayor luminosidad hacia el centro del objeto, mientras que con telescopios de más apertura (sobre las 10 pulgadas) se comienza a distinguir algo de los filamentos característicos que evidencian las fotografías.

NGC 1514Menos conocida que M1 es NGC 1514 (A.R. 04h 09m 17s, Dec. +30° 46′ 33″), una nebulosa planetaria producto de un proceso de evolución parecido al de la explosión de una supernova. Localizada próxima al borde con Perseus, este objeto se localiza a unos 2° al norte de Psi <ψ >Tauri, una estrella de quinta magnitud. Si es difícil encontrarla usando esa estrella como punto de referencia, se puede utilizar a Zeta <ζ> Persei (magnitud 2.8), de la que la separan unos 5° aproximadamente.

A pesar de ser algo pequeña (si se compara con M1) y tenue (su magnitud visual ronda poco más de 10, aunque su estrella central es de 9.4), esta exhibe unas variaciones en brillo poco comunes en un objeto de este tamaño. Cuando se observa por telescopios, la nebulosidad cercana a la estrella se muestra muy tenue, pero aumenta su luminosidad hacia el exterior, con lo cual la nube va formando un aro alrededor de su astro. Con un aumento moderado, se observa que dicho aro se corta en tres pedazos de distintos tamaños y un tanto irregulares; el que se orienta hacia el sureste es el más brillante e interesante porque, además, se extiende hacia el interior, aproximándose a la estrella.

En cierta medida, esta nebulosa parece una versión extremadamente miniaturizada de M20, en Sagitario. Probablemente, con telescopios de 10 pulgadas de apertura o más sea uno de los objetos de este tipo que revele tantos detalles.

Es muy cierto que la belleza de los objetos celestes más grandes y más luminosos nos mueve a que los observemos con más frecuencia y mayor fervor. Sin embargo, cuando los objetos son menos fáciles de observar y más desafiantes, recompensan la pérdida de brillo con la satisfacción de haberlos encontrado. Además, superar las dificultades es uno de los sentimientos más gratificantes en la vida.

Datos de los dibujos:

M1

Constelación: Taurus
Fecha: 1992.12.27 Hora: 6:10 UT
Lugar de observación: Bo. Sumidero, Aguas Buenas, PR.

Tipo de objeto: Remanente de supernova
Nombre: Nebulosa del Cangrejo (NGC 1952)
Magnitud: 8.4 Tamaño: 6′ x 4”
A.R. 5h34.5m Dec. +22°01′
Época: 2000.0

Instrumento: Meade MTS-SN 6
Ocular: 25 mm MA Aumento: 60x
Campo aparente: 40° Campo actual: 40′
Otros: lente Barlow 2x, filtro nebular (narrowband)

Carta en Uranometría 2000.0: 135

NGC 1514

Constelación: Taurus
Fecha: 1994.10.30 Hora: 4:17 UT
Lugar de observación: Bo. Jauca, Santa Isabel, PR.

Tipo de objeto: Nebulosa planetaria
Nombre: Nebulosa Bola de Cristal
Magnitud: 10.8 Tamaño: 2 x 1.5
A.R. 4h 09m 18s Dec. +30° 46 59
Época: 2000.0

Instrumento: Meade MTS-SN 6
Ocular: 8.8 UWA Aumento: 87x
Campo aparente: 84° Campo actual: 58′
Otros:

Carta en Uranometría 2000.0: 95

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.